MÁSTER SEMI-GEAS-UB EN
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS
– 5ª Edición –
Organizan:
Fecha prevista de inicio del máster: 3 de febrero de 2025
Presentación
Las enfermedades autoinmunes sistémicas (EAS) tienen una presencia cada vez más importante en la práctica diaria del internista, tanto en el ámbito hospitalario como ambulatorio. Conforman un grupo de enfermedades de variable prevalencia, que puede oscilar del 0.1-1% en el caso de la enfermedad de Sjögren y el lupus eritematoso sistémico hasta el 1 por millón de algunas vasculitis sistémicas. Sus principales características son el desconocimiento de su etiología, la afección de múltiples órganos (en muchas ocasiones, vitales), la complejidad en la aproximación diagnóstica y, finalmente, el uso de una gran variedad de fármacos para el tratamiento de la enfermedad y de sus complicaciones.
Se dispone de pocas evidencias científicas respecto el manejo óptimo de estos pacientes, circunstancia que se ha empezado a corregir, aunque aun insuficientemente, en los últimos años. Las sociedades científicas y las principales guías de práctica clínica están empezando a protocolizar la atención integral del paciente con EAS.
La Cátedra de Medicina Interna UB-SEMI-Menarini es pionera en la formación de postgrado virtual, y en 2013, puso en marcha el primer Máster nacional 100% online en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas.
El objetivo principal del programa es que los médicos que quieran formarse adquieran los conocimientos habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo una atención médica actualizada, científica, segura y eficaz del paciente con EAS.
Se han realizado cuatro ediciones anteriores del Máster dentro de la Cátedra de Medicina Interna UB-SEMI. En cada una de las ediciones (2013-2015, 2016-2018, 2019-2021 y 2021-2023) han superado los estudios y obtenido el título de más de 800 alumnos.
100%
ONLINE
60
ECTS
1500
HORAS
Directores del máster y
Director de la cátedra de Medicina Interna
Dr. Manel Ramos Casals
Dr. Josep María Nicolas
Objetivos
Adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo una atención médica actualizada, científica, segura y eficaz del paciente con EAS. Los contenidos se desarrollarán utilizando el aprendizaje basado en problemas y aplicando la medicina basada en la evidencia.
Novedades 5ª edición
Además de la actualización de los contenidos docentes de la parte teórica, esta 5ª edición incorpora cambios notables que continúan marcando el carácter innovador y disruptivo del proyecto, ya característico desde sus inicios, basado en el refuerzo práctico y la formación continuada anclada en las TICs, la inteligencia artificial y la formación 100% online.
Las novedades están dirigidas a potenciar la vertiente práctica del uso de los conocimientos que se van adquiriendo en el desarrollo del Máster para la práctica clínica diaria del alumno.
NUEVO MÓDULO 6 DE ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS, INMUNODEFICIENCIAS Y OTRAS ENFERMEDADES SISTÉMICAS
Por primera vez en el currículum, se incorpora un módulo específico para las enfermedades autoinflamatorias, inmunodeficiencias y otras enfermedades sistémicas como la enfermedad de Still, el síndrome hemofagocítico o la enfermedad por IgG4. Estas enfermedades representan un campo complejo y en constante evolución dentro de la medicina interna y la inmunología clínica, presentando desafíos significativos en su diagnóstico y manejo.
Este módulo abordará en profundidad estas enfermedades, enfatizando los retos diagnósticos como la inespecificidad de los síntomas, la necesidad de descartar otras patologías y las limitaciones de las pruebas disponibles. Se explorarán las dificultades en el manejo terapéutico, incluyendo la elección de tratamientos adecuados, el manejo de efectos secundarios y la necesaria coordinación multidisciplinaria. El objetivo es que los alumnos adquirirán las competencias necesarias para identificar, diagnosticar y manejar eficazmente estas complejas enfermedades sistémicas, mejorando así los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes afectados.
NUEVO MÓDULO 7 DE TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS EN EAS
Se incorpora el módulo 7 de técnicas diagnósticas en EAS, una herramienta esencial para los profesionales que buscan profundizar en el diagnóstico de estas complejas patologías. Este módulo abarca lecciones innovadoras como la Capilaroscopia, técnica clave para evaluar microcirculación, y un enfoque práctico en Biopsias, diferenciando entre tejidos como glándula salivar, grasa subcutánea, arteria temporal, músculo y nervio, permitiendo un aprendizaje completo y detallado.
Además, el módulo incluye formación avanzada en Ecografía, tanto articular y de partes blandas como en áreas más específicas como la vascular y pulmonar. Estas técnicas ofrecen una visión integral y práctica de los avances en el diagnóstico por imagen, fundamentales para una atención de alta calidad. Este nuevo contenido enriquece aún más el máster, consolidándolo como una formación de referencia para especialistas en el manejo de enfermedades autoinmunes.
NUEVO MÓDULO 8 DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA APLICADA A LAS EAS
El nuevo módulo Inteligencia Artificial Generativa en EAS marca un hito en la formación especializada, integrando tecnología de vanguardia para transformar el abordaje de las enfermedades autoinmunes sistémicas. Este módulo introduce a los estudiantes en el fascinante campo de la IA generativa, con aplicaciones prácticas en áreas clave como la redacción científica, la evolución de metodologías docentes y el diseño de estrategias de investigación innovadoras.
Dividido en lecciones específicas, el módulo aborda desde los fundamentos de la IA hasta su implementación avanzada en investigación, fortaleciendo las capacidades de los profesionales para enfrentar los retos del diagnóstico, tratamiento y gestión de estas patologías. Este enfoque revolucionario posiciona al máster como pionero en la intersección entre tecnología y medicina, abriendo nuevas oportunidades en la práctica clínica y académica.
TUTORIZACIÓN Y FORO DE DISCUSIÓN DE CASOS CLÍNICOS COMPLEJOS
Para esta quinta edición y dentro de la potenciación del trabajo de tutorización práctico, se mantendrá el foro de discusión de casos clínicos complejos incorporado en la pasada edición, que estará activo durante el desarrollo de los primeros 8 Módulos del Máster. Los casos clínicos serán planteados por los alumnos y deberán estar completamente de-identificados.
El Foro estará soportado por el EVA, garantizando el acceso exclusivo al alumnado, y estará coordinado por el Dr. Manuel Ramos-Casals.
Como novedad, se incluye esta edición la realización de tutorías con el profesorado y coordinadores de cada módulo, con el fin de solidificar el vinculo de aprendizaje a través del contacto en directo con el profesorado para resolver dudas, discutir escenarios reales complejos, y potenciar la discusión y el pensamiento crítico.
INTEGRACIÓN CON WikigEAS® y appWikigEAS®
Se mantendrá la principal novedad de la tercera edición del Máster que supuso un nuevo paso en el modelo de aprendizaje activo online que propone la dirección desde la primera edición del Máster.
Es un modelo disruptivo y completamente único en el mundo de la docencia, y que se basa en la incorporación de la herramienta online wikigEAS® del GEAS-SEMI (https://easonline.caduceomultimedia.com/) al entorno virtual de conocimientos accesible al alumno, con el fin de consolidar los conocimientos adquiridos de las lecciones teóricas en su aplicación en la práctica diaria. El importe de la matrícula incluye el acceso gratuito durante tres años a dicha aplicación, con la que el alumno podrá acceder desde su dispositivo móvil (donde quiera y cuando quiera) a los principales contenidos en EAS de aplicación práctica incluidos en wikigEAS® (algoritmos diagnósticos y terapéuticos, guías, tablas…).
El modelo de aprendizaje se basa en la metodología wiki, completamente bidireccional e interactiva, en la que el alumno obtiene formación continuada a través del trabajo propio realizado por él y por otros alumnos. Además, los más de 800 miembros actuales del proyecto (todos ellos internistas del GEAS-SEMI con amplia experiencia en EAS) constituirán una excelente “masa crítica” de expertos en EAS que podrán interactuar con los alumnos en los contenidos a desarrollar y actualizar, produciendo una sinergia docente disruptiva y con un potencial muy alto de aprovechamiento formativo.
Todos los alumnos dispondrán de subscripción gratuita a wikigEAS® durante el período docente del Máster.
Asimismo, para esta V Edición se activará la subscripción a la AppWikiGEAS, una aplicación online que permite acceder de forma rápida a los principales procesos diagnósticos en EAS, como los principales síntomas y signos guía, las pruebas diagnosticas recomendadas, o la aplicación de los criterios clasificatorios de las EAS.
AI-POWERED LEARNING EN EAS®
La incorporación del refuerzo docente en EAS potenciado por IA (AI-powered learning) es la novedad más disruptiva para esta nueva edición.
Consiste en la introducción de nuevas formas de diseminar los conocimientos gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas de IA generativa, y que permiten el desarrollo de nuevos formatos de enseñanza mucho más alineados con las nuevas formas de adquisición de conocimientos que empiezan a predominar en las nuevas generaciones.
Para esta edición se creará el Journal Club EAS®, una plataforma de actualización bibliográfica en la que, de forma semanal, se seleccionará el artículo científico con mayor impacto en la práctica diaria publicado recientemente, y el contenido de dicho artículo se diseccionará en distintos formatos docentes para que el alumno pueda escoger el que mejor se adapte a sus preferencias de aprendizaje, o a los distintos momentos en su vida cotidiana.
Con ayuda de herramientas IA y la supervisión en todo momento de la dirección del Máster y el equipo docente del módulo 8, para cada artículo seleccionado se ofrecerá:
- Resumen y principal información de referencia
- FAQs acerca del contenido
- Segmentación por temas clave
- Podcast del contenido del artículo
- Esquema visual de los principales contenidos (si aplica)
- Tik Tok Reel: resumen de los artículos de cada módulo (bimensual)
TRABAJO FIN DE MÁSTER (TFM)
El TFM es el trabajo final del Máster que aúna, de un modo global, todos los conocimientos y competencias a adquirir a lo largo del curso. El alumnado lo deberá realizar de forma individual y se evaluará a través de las calificaciones recibidas, se proponen diferentes alternativas de trabajo final de máster. A continuación, se detallan las diferentes opciones:
- MEMORIA
fin de máster. Consistirá en un proyecto de investigación relacionado con los contenidos del máster (Módulos 1 a 8) que deberá incluir los siguientes apartados: Justificación (con bibliografía). Objetivos. Material y métodos. Resultados esperables. Extensión: entre 15 y 30 páginas, carátula, índice y bibliografía incluidas.
- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
sobre un tema de actualidad en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas y relacionado con las competencias de este título. En ese caso, el estudiante intentará adaptar la estructura anterior, en la medida que sea posible, a este tipo de trabajo.
- PUBLICACIÓN CIENTÍFICA.
Alternativamente, también se considerará como trabajo fin de Máster, siempre que se comunique con anterioridad que se va a elegir esta vía y que el trabajo presentado en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas se ajuste a las competencias del título, las siguientes aportaciones:
- PUBLICACIÓN
de un trabajo original de investigación en una revista indexada en el JCR Science edition, siempre que el/la alumno/a esté entre los tres primeros o último firmante, o bien sea el autor de correspondencia, y la publicación se realice durante el curso académico del Máster, aunque esté en prensa.
Para constatar la publicación, se subirá al aula de entrega las galeradas del trabajo original y la carta de aceptación de la revista indexada, si todavía no estuviese publicada. El TFM consistirá en:
- Portada (1ª página): Se facilitará modelo de portada con la información requerida.
- Artículo íntegro publicado. En caso de haber sido aceptado para publicación, pero todavía no tener asignado volumen y páginas, se incorporará como 2ª página la carta o correo electrónico de aceptación.
- COMUNICACIÓN EN CONGRESO.
La aceptación como comunicación de un trabajo original en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna SEMI, Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Interna EFIM, o Congresos Internacionales EULAR o ACR, siempre y cuando el/la alumno/a sea el primer o segundo firmante y la aceptación del trabajo se realice durante el curso académico. Para constatar la publicación subirá al aula de entrega la aceptación del trabajo original como comunicación en uno de dichos congresos. El TFM consistirá en:
- Portada (1ª página).
- Resumen publicado en las actas del Congreso o carta/correo electrónico de aceptación de la comunicación, si no se hubiese celebrado todavía el congreso.
Adicionalmente, se entregará una memoria /resumen del contenido de la comunicación en un documento estructurado: Justificación, Objetivos, Material y métodos, Resultados y Discusión con una extensión de mínimo 6 páginas. En su lugar, también es posible entregar una revisión bibliográfica relacionada, con la misma extensión.