Skip to main content

Estructura y programa

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

Coordinador: Juan Jiménez-Alonso

Fecha de inicio: 3 de febrero al 23 de marzo de 2025
Fecha tutorías: 24 – 28 de marzo 2025

 

Lección 1.1.-  Epidemiología y manifestaciones clínicas.
Luis Caminal Montero

Lección 1.2.-  Afectación renal y neurológica.
Angel Robles Marhuenda

Lección 1.3.-  Diagnóstico y seguimiento del paciente.
Nuria Navarrete Navarrete

Lección 1.4.-  Tratamiento del LES (I): terapia convencional.
Jose Mario Sabio Sánchez

Lección 1.5.-  Tratamiento del LES (II): terapia biológicas.
Ricard Cervera Segura

SÍNDROME ANTISFOFOLÍPIDO. EMBARAZO EN EAS

Coordinador: Guillermo Ruiz-Irastorza

Fecha de inicio: 31 de marzo al 18 de mayo de 2025
Fecha tutorías: 19 – 23 de mayo de 2025

 

Lección 2.1.-  Anticuerpos antifosfolípido: tipos y relevancia clínica.
Diana Paredes Ruiz

Lección 2.2.-  Manifestaciones clínicas, diagnóstico y pronóstico del SAF.
Cristina González de Echavarri

Lección 2.3.-  Tratamiento del SAF.
Daniel Martín Iglesias

Lección 2.4.-  Complicaciones y manejo del embarazo en pacientes con EAS.
Álvaro Danza Galdo, Munther A. Khamashta

Lección 2.5.-  Terapia antiinflamatoria, inmunosupresora y antitrombótica en el embarazo.
Adriana Soto Peleteiro

ESCLEROSIS SISTÉMICA. MIOPATÍAS INFLAMATORIAS

Coordinador: Albert Selva O’Callaghan

Fecha de inicio: 2 de junio al 13 de julio de 2025
Fecha tutorías: 14 – 18 de julio de 2025

 

Lección 3.1.-  Epidemiología y Clasificación de la esclerodermia.
Carmen Pilar Simeón

Lección 3.2.-  Manifestaciones Clínicas de la esclerodermia.
Norberto Ortego Centeno

Lección 3.3.-  Tratamiento de la esclerodermia.
Alfredo Guillén del Castillo

Lección 3.4.-  Miopatías inflamatorias: clínica y diagnóstico.
Ernest Trallero

Lección 3.5.-  Miopatías inflamatorias: pronóstico y tratamiento.
José César Milisenda

8 créditos ECTS

VASCULITIS SITÉMICAS

Coordinador: Juan José Ríos Blanco

Fecha de inicio: 21 de julio al 31 de agosto de 2025
Fecha de tutorías: 1 – 5 de septiembre de 2025

 

Lección 4.1.-  Vasculitis sistémicas que afectan a grandes vasos. Poliarteritis nodosa.
Sergio Prieto González

Lección 4.2.-  Vasculitis asociadas a ANCA.
Roser Solans Laqué

Lección 4.3.-  Crioglobulinemia y otras vasculitis de pequeño vaso.
José A. Todolí Parra

Lección 4.4.-  Enfermedad de Behçet.
Gerard Espinosa

Lección 4.5.-  Policondritis recidivante. Enfermedad de Cogan. Vasculitis del SNC.
Ana Noblejas Mozo

ENFERMEDAD DE SJÖGREN, SARCOIDOSIS Y ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO

Coordinador: Miriam Akasbi

Fecha de inicio: 15 de septiembre al 26 de octubre de 2025
Fecha tutorías: 27 – 31 de octubre de 2025

 

Lección 5.1.-  Enfermedad de Sjögren: manifestaciones glandulares y extraglandulares.
Mª Jose Soto Cárdenas

Lección 5.2.-  Diagnóstico, clasificación, factores pronósticos y tratamiento de la enfermedad de Sjögren.
Gabriela Hernández-Molina, Miriam Akasbi

Lección 5.3.-  Sarcoidosis I: epidemiología, clínica y diagnóstico.
Roberto Pérez Álvarez, Marta Pérez-de-Lis

Lección 5.4.-  Sarcoidosis II: tratamiento, evolución y pronóstico.
Carles Feijoo, Alex Mayer

Lección 5.5.-  Enfermedad mixta del tejido conectivo.
Pilar Brito-Zerón, Miriam Akasbi

ENFERMEDAD AUTOINFLAMATORIA, INMUNODEFICIENCIAS Y OTRAS ENFERMEDADES SITÉMICAS

Coordinador: José Salvador García-Morillo

Fecha de inicio: 3 de noviembre al 14 de diciembre de 2025
Fecha tutorías: 15 – 19 de diciembre de 2025

 

Lección 6.1.-  Enfermedades autoinflamatorias I.
Joana Marques, Segundo Bujan Rivas

Lección 6.2.-  Enfermedades autoinflamatorias II.
Adnrés González García, Julián Fernández Martín

Lección 6.3.-  Inmunodeficiencias.
Ángel Robles Marhuenda, Pedro Moral Moral

Lección 6.4.-  Enfermedad de Still. Síndrome hemofagocítico.
Carlos Hernández Quiles, Sergio Prieto

Lección 6.5.-  Enfermedad por IgG4.
Ferrán Martínez-Valle, Marta Pérez Quintana

TÉCNICAS DIAGNOSTICAS EN EAS

Coordinador: Pilar Brito-Zerón

Fecha de inicio: 5 de enero al 15 de febrero de 2026
Fecha tutorías: 16 – 20 de febrero de 2026

 

Lección 7.1.-  Capilaroscopia.
Borja Gracia Tello

Lección 7.2.-  Biopsias I: glándula salivar, grasa subcutánea.
Pilar Brito Zerón, Carlos Hernández Quiles

Lección 7.3.-  Biopsias II: arteria temporal, músculo y nervio.
Sergio Prieto, José Cesar Milisenda

Lección 7.4.-  Ecografía I: articular, partes blandas, glandular.
Luis M. Beltrán Romero, Gonzalo Serralta San Martín

Lección 7.5.-  Ecografía II: vascular y pulmonar.
Santiago Rodríguez Suarez, Gonzalo García de Casasola Sánchez

INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA APLICADA A LAS EAS

Coordinador: Manual Ramos-Casals

Fecha de inicio: 23 de febrero al 29 de marzo de 2026
Fecha tutorías: 6 – 10 de abril de 2026

 

Lección 8.1.-  Introducción a la IA generativa.
Antoni Siso Almirall

Lección 8.2.-  IA generativa aplicada a la síntesis de la evidencia y el manejo bibliográfico.
Miguel Marco

Lección 8.3.-  IA generativa aplicada a la redacción científica.
Juan José Ríos Blanco

Lección 8.4.-  IA generativa en investigación I.
Alejandra Flores Chávez

Lección 8.5.-  IA generativa en investigación II.
Miguel Martín Cascón

TRABAJO FINAL DE MÁSTER

El TFM es el trabajo final del Máster que aúna, de un modo global, todos los conocimientos y competencias a adquirir a lo largo del curso. El alumnado lo deberá realizar de forma individual y se evaluará a través de las calificaciones recibidas, se proponen diferentes alternativas de trabajo final de máster. A continuación, se detallan las diferentes opciones:

  1. MEMORIA fin de máster. Consistirá en un proyecto de investigación relacionado con los contenidos del máster que deberá incluir los siguientes apartados: Justificación (con bibliografía). Objetivos. Material y métodos. Resultados esperables. Extensión: entre 15 y 30 páginas, carátula, índice y bibliografía incluidas.
  1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA sobre un tema de actualidad en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas y relacionado con las competencias de este título. En ese caso, el estudiante intentará adaptar la estructura anterior, en la medida que sea posible, a este tipo de trabajo.
  2. PUBLICACIÓN CIENTÍFICA. Alternativamente, también se considerará como trabajo fin de Máster, siempre que se comunique con anterioridad que se va a elegir esta vía y que el trabajo presentado en el ámbito de las enfermedades autoinmunes sistémicas se ajuste a las competencias del título, las siguientes aportaciones:
  • PUBLICACIÓN de un trabajo original de investigación en una revista indexada en el JCR Science edition, siempre que el/la alumno/a esté entre los tres primeros o último firmante, o bien sea el autor de correspondencia, y la publicación se realice durante el curso académico del Máster, aunque esté en prensa.
    Para constatar la publicación, se subirá al aula de entrega las galeradas del trabajo original y la carta de aceptación de la revista indexada, si todavía no estuviese publicada. El TFM consistirá en:

    • Portada (1ª página): Se facilitará modelo de portada con la información requerida.
    • Artículo íntegro publicado. En caso de haber sido aceptado para publicación, pero todavía no tener asignado volumen y páginas, se incorporará como 2ª página la carta o correo electrónico de aceptación.
  • COMUNICACIÓN EN CONGRESO. La aceptación como comunicación de un trabajo original en el Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna SEMI, Congreso de la Sociedad Europea de Medicina Interna EFIM, o Congresos Internacionales EULAR o ACR, siempre y cuando el/la alumno/a sea el primer o segundo firmante y la aceptación del trabajo se realice durante el curso académico. Para constatar la publicación subirá al aula de entrega la aceptación del trabajo original como comunicación en uno de dichos congresos. El TFM consistirá en:
    • Portada (1ª página).
    • Resumen publicado en las actas del Congreso o carta/correo electrónico de aceptación de la comunicación, si no se hubiese celebrado todavía el congreso.
    • Adicionalmente, se entregará una memoria /resumen del contenido de la comunicación en un documento estructurado: Justificación, Objetivos, Material y métodos, Resultados y Discusión con una extensión de mínimo 6 páginas. En su lugar, también es posible entregar una revisión bibliográfica relacionada, con la misma extensión.

ENTREGA DE TRABAJOS

Para facilitar la entrega y mantener en custodia un ejemplar de su trabajo, se habilitará una herramienta de tareas en el EVA (aula) para que el alumno/a lo implemente (memoria, artículo, comunicación o póster que hayan sido aceptados como TFM) siempre que se cumplan los requisitos especificados, antes de la fecha de finalización del plazo de entrega (pendiente fecha definitiva).

El documento debe estar en formato PDF (1 solo archivo). El nombre del fichero a entregar debe ser «TFM-DNI estudiante.pdf».

SISTEMA Y CRITERIO DE EVALUACIÓN

La evaluación de la memoria del TFM se realizará por parte del tutor (el alumno puede proponer un tutor ajeno al máster. En caso de no elegir ningún tutor, se le asignará desde la dirección del máster).

En el caso de optar por la opción de publicación o comunicación a congreso, póster, la calificación del tutor estará fijada de la siguiente forma:

  • La evaluación de la memoria del TFM, se realizará por parte del tutor,
  • En el caso de optar por la opción de publicación o comunicación a congreso la calificación del tutor estará fijada de esta forma:
    1. Artículos publicados o aceptados para la publicación en revistas indexadas en el JCR Science Edition, (Q1 o Q2). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Máxima calificación 10.
    2. Artículos publicados o aceptados para la publicación en revistas indexadas en el JCR Science Edition, (Q3 o Q4). El mismo artículo no puede ser presentado por dos estudiantes distintos. Máxima calificación 9.
    3. Comunicaciones en los congressos Internacionales mencionados. Bastará que estén aceptadas entre el 1/3/2024 y el 1/4/2025. Máxima calificación 8 (se sumarà 0.5 puntos si la comunicación es seleccionada como oral).
    4. Comunicaciones en Congreso de la Sociedad Española de Medicina Interna SEMI Bastará que estén aceptadas entre el 1/3/2024 y el 1/4/2025. Máxima calificación 7. (se sumarà 0.5 puntos si la comunicación es seleccionada como oral).

USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA EN EL TFM

El uso de herramientas de IA generativa (como ChatGPT) está autorizado siempre que el alumno reconozca de forma explícita que la ha usado de acuerdo con la siguiente normativa y recomendaciones (adaptación de ejemplos de Mollick y Mollick, 2023):

  1. Es OBLIGATORIO incluir un apartado al final del TFM para explicar para qué se utilizó la IA y las indicaciones para obtener los resultados. Si no se utilizó la IA, debe especificarse también. En caso de que se certifique que no se ha utilizado IA y el tutor o la dirección del Máster detecten su uso, se procedería a la corrección de la nota final del Máster de acuerdo con el resultado final (desde el descenso de la nota hasta la suspensión del Máster en los casos más graves)
  1. En caso de uso de la IA, recordar que, si se proporcionan indicaciones con el mínimo esfuerzo, se obtendrán resultados de baja calidad. Se deben refinar las indicaciones para obtener buenos resultados, es un proceso que cuesta esfuerzo y dedicación.
  1. No confíes en nada de lo que dice. Si te proporciona un hecho o una fecha, asume que es incorrecto, a menos que sepas la respuesta o puedas verificar con otra fuente. Tú serás responsable de cualquier error u omisión que la herramienta proporcione. Funciona mejor para los temas en los que tienes algún conocimiento.
  1. La IA es una herramienta, sé juicioso al determinar cuándo esta herramienta es útil. No la uses si no es apropiado para el caso o circunstancia.

SISTEMA Y CRITERIO DE EVALUACIÓN

Durante la realización del TFM cada estudiante del Máster dispondrá de un director, responsable de la tutorización y seguimiento del estudiante en la elaboración del TFM y de la evaluación de la memoria del TFM. Dicho tutor podrá ser asignado desde la dirección del máster de entre los profesores con docencia en el máster, o el estudiante podrá proponer un director externo al máster. En este caso, se recomienda que pertenezca a su círculo de investigación y que en el ejercicio de su trabajo médico desarrolle competencias en el ámbito de las enfermedades autoinmunes.

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN

La evaluación del TFM por parte del tutor estará en consonancia con la estructura dada para la memoria y atendiendo a la adquisición de las competencias que aparecen en la memoria de verificación del título.

Organizan: